El hombre moral y la sociedad inmoral. Un estudio sobre ética y política. "La inmoralidad de las naciones", en El hombre moral y la sociedad inmoral. Un estudio sobre ética y política, Ediciones Siglo Veinte, Buenos Aires, 1966.

(1892-1971), teólogo norteamericano, profesor de la Universidad de Nueva York


Resumen

Si Maquiavelo articuló su estándar de dualidad moral - diferenciando entre la moralidad individual y la moralidad de las naciones - sobre la base de la doctrina de la razón de estado, Niebuhr acepta este dualismo ético pero fundamentándolo en un modelo ético social – de influencia cristiana. En El hombre moral y la sociedad inmoral (1931), el teólogo y pensador político realista Reinhold Niebuhr, insiste en que el ser y el deber ser en el comportamiento de las naciones está condicionado por las debilidades individuales de los seres humanos que, además, se potencian en la esfera social. Por lo tanto, frente a la ética individualista que subyace al liberalismo – convencida de que la libertad del individuo es la vía para alcanzar el progreso, bienes y la justicia – apela al necesario reconocimiento de la dimensión sistémica de las injusticias y, con ello, a la urgente necesidad de responsabilidad colectiva y creatividad social para alcanzar un orden de justicia no ideal sino susceptible de ser humanamente realizado. En el conjunto de la sociedad sólo cabe una justicia que equivale a un orden moral relativo, precario y en mutación constante.

Maquiavelo based the double standard of morality – the distinction between the morality of individuals and the morality of nations - on the doctrine of the raison d’ètat. Niebuhr, while accepting this ethical dualism, based it on a social ethical model – of Christian influence. In Moral Man and Immoral society (1932), Nieburh, a theologian and a realist political thinker, underlines that what is and what should be in the realm of the behaviour of nations is influenced by the limits of the human nature. Therefore, in contrast with the individualist ethics that underlies liberalism - which believes that progress, benefits and social justice are the result of individual freedom - he focuses on the systemic dimension of injustice. In doing so, Niebuhr claims for a collective responsibility and a social creativity so as to reach an 'order of justice' which is not idealistic or utopian but which can be made by human beings. Within a society the only possible justice is one that results in a relative, unstable and contingent moral order.

 

Palabras clave



Texto completo


Compartir