Noticias

Call for Papers: Número 40

Publicado: 2018-02-17

La Escuela Inglesa, o teoría de la sociedad internacional, ha visto cómo en los últimos años han resurgido con fuerza en la disciplina de Relaciones Internacionales algunos de sus temas centrales de investigación: el concepto de sociedad internacional, el debate entre orden y justicia dentro de la política internacional, los relatos históricos sobre la expansión de la sociedad internacional y el papel del estándar civilizador. También han reaparecido con fuerza los debates sobre el carácter pluralista o solidario de la sociedad internacional contemporánea y el análisis de cuestiones controvertidas como los derechos humanos, las intervenciones humanitarias, la responsabilidad de proteger (R2P).


Call for Papers: Número 39

Publicado: 2017-10-25
A comienzos del siglo XX, el concepto de nonviolence (la satyagraha, es decir, la no violencia activa) de Ghandi irrumpió fuertemente al interior de las ciencias sociales durante el proceso de descolonización de India. Durante y tras la Segunda Guerra Mundial, el término resistencia se hizo fuerte en la escena internacional de la mano de las fuerzas nacionales de oposición a la ocupación alemana en Europa. Posteriormente, los nacionalismos anticoloniales y los consecuentes procesos de descolonización violenta en los continentes asiático y africano, sumados a distintos procesos de debate político en la sociedad europea englobados en torno al Mayo Francés de 1968, marcaron de forma permanente la agenda política. En dialogo con estos, las ciencias sociales abordaron la categoría de resistencia a partir de los escritos de Michel Foucault en torno al poder y a su concepto de prácticas de resistencia en relación a los nuevos movimientos sociales (que luego continuaron otros teóricos como Bourdieu, Rancière, Touraine y Giroux, entre otros). Pese a la existencia de una cierta «tradición» en las ciencias humanas en torno a la categoría de resistencia, su definición todavía es debatida desde distintos ámbitos. Este número propone explorar cómo la noción de resistencia ha sido teorizada y cuestionada y, en consecuencia, invitamos a investigadoras e investigadores a reflexionar y a aplicar el concepto de resistencia en la disciplina de las Relaciones Internacionales.

Call for Papers: Número 38

Publicado: 2017-07-17
Aunque sin ser monográficos, la mayoría de los números publicados hasta el momento han girado en torno a un tema específico. Para el número 38 previsto para junio de 2018 se realizará un número abierto, es decir, un número sin temática específica pero cuyos artículos sean de calidad, respondan claramente a la línea editorial de la revista, y por supuesto cumplan con las normas de publicación estipuladas en el manual de estilo. Buscamos pues, artículos inéditos cuya publicación suponga un aporte significativo a la disciplina de las Relaciones Internacionales ya sea en términos teóricos, históricos y/o analíticos.

Call for Papers: Número 37

Publicado: 2017-02-15

El juicio de la Historia por parte de la mayoría de los teóricos en Relaciones Internacionales, sobre todo aquellos de las escuelas estadounidenses, está fuertemente influenciado por su formación en Ciencias Sociales. Gran parte de sus investigaciones representan modelos construidos a partir de contextos históricos. Sin embargo, a pesar de ello, muchos académicos –incluidos algunos influyentes intelectuales- han sido objeto de numerosas críticas por postular leyes obviando los matices que ofrece la historia (p.ej.: Kenneth Waltz).


Call for Papers: Número 36

Publicado: 2016-11-04

Desde sus inicios, el estudio de las migraciones ha estado estrechamente ligado a la disciplina de Relaciones Internacionales, pues no en vano, los movimientos transnacionales de personas conllevan una serie de dinámicas que por sus propias características trascienden los ámbitos nacionales.

Los enfoques más comunes han ido desde las teorías económicas neoclásicas, donde la migración ha sido estudiada como una decisión racional de los actores en busca de una mejora de sus condiciones de vida, hasta las teorías de los mercados laborales duales que consideran la existencia de una división global del mercado de trabajo donde ciertas ocupaciones estarían reservadas a los migrantes. Sin embargo, desde principios del siglo XXI una serie de enfoques críticos han irrumpido con fuerza en la disciplina cuestionando los principios clásicos de los estudios migratorios internacionales para reflejar sobre todo cómo la evolución del capitalismo global está intrínsecamente ligada a los movimientos masivos de población.


Call for Papers: Número 35

Publicado: 2016-07-10

El concepto de ciudadanía, central para la Ciencia Política, también ha sido abordado por parte de la disciplina de Relaciones Internacionales, principalmente a partir de los años 80 y el avance del neoliberalismo. Por ejemplo, algunos estudios que han mostrado las posibilidades de la disciplina de Relaciones Internacionales en este ámbito han sido, las propuestas cosmopolitas desarrolladas por autores como David Held, Andrew Linklater, Marion Young o Thomas Pogge, la teoría feminista de autoras como Cynthia Enloe  que analiza cómo influyen las estructuras y dinámicas internacionales en las relaciones de género, la Sociología Política Internacional que estudia la emergencia de la frontera como modelo de exclusión y gestión política y los estudios críticos de seguridad que investigan cómo las prácticas y las lógicas de seguridad además de transformar el orden establecido producen nuevos sujetos políticos.

Esta pluralidad de enfoques nos muestra que existen diferentes líneas de investigación que exploran la influencia de las relaciones globales en la elaboración de la ciudadanía como concepto y conjunto de prácticas. En línea con este interés queremos dedicar este número a seguir profundizando en el diálogo establecido entre las Relaciones Internacionales y la construcción de la ciudadanía. Agradecemos sobre todo  contribuciones que profundicen en los siguientes tres ámbitos de investigación.


Call for Papers: Número 33

Publicado: 2016-01-11
El medioambiente se ha convertido de manera paulatina aunque incesante en un  tema tanto central como polifacético dentro de las relaciones internacionales.  En la medida en que cuestiones tales como el calentamiento global, el  desarrollo sostenible, la biodiversidad, la soberanía alimentaria o las  catástrofes naturales exigen una perspectiva global así como una acción local,  son muchos los ejes temáticos que estructuran la relación entre el  medioambiente y la disciplina de las Relaciones Internacionales.

Call for Papers: Número 32

Publicado: 2015-07-22

Terrorismo es una palabra muy conocida y usada ampliamente en política. Probablemente todos en el mundo han sufrido sus efectos o han entrado en contacto con algún aspecto del terrorismo o, por lo menos, con algunas de las medidas anti terrorismo que implementan los gobiernos en nuestras sociedades. Miles de personas han muerto o han sido mutilados en ataques “terroristas”. Las ejecuciones televisadas como las llevadas a cabo por el ISIS tienen la intención de provocar terror y a menudo lo consiguen.


Call for Papers: Número 31

Publicado: 2015-01-19

Dedicamos este número de la revista Relaciones Internacionales, a uno de los términos más utilizados en las últimas décadas en las ciencias sociales, y especialmente en la teoría política y las relaciones internacionales: Hegemonía. A 30 años de la publicación del clásico de Laclau y Mouffe, nos preguntamos por la vigencia heurística y la actualidad política de este concepto. Este número de Relaciones Internacionales se centra en el éxito del enfoque neogramsciano, y quiere examinar su aplicación al análisis político, en sentido amplio, de los fenómenos y las transformaciones político-sociales de principios del siglo XXI.


Call for Papers: Número 29

Publicado: 2014-08-04
En este número nos proponemos abordar en profundidad, desde un punto de vista teórico y práctico, el concepto de alteridad y la construcción del otro en la disciplina de Relaciones Internacionales. Si bien se trata de un concepto ya estudiado por parte de otras ramas del conocimiento, es desde nuestro campo, el de las Relaciones Internacionales, desde el que pretendemos aportar nuevos enfoques que nos ayuden a enriquecer y dar respuestas novedosas y críticas a las problemáticas que rodean este concepto.

Call for Papers: Número 28

Publicado: 2014-01-24
Abierto el Call for Papers para el número 28, febrero de 2015...

Call for Papers: Número 27

Publicado: 2013-12-03
Han pasado ya veinticinco años desde que la revista Millennium publicara su número especial sobre "Mujeres y Relaciones Internacionales" en 1988, uno de los momentos fundacionales de la Teoría Feminista de Relaciones Internacionales...

Call for Papers: Número 26

Publicado: 2013-11-15
Desde el nacimiento de la disciplina de Relaciones Internacionales, África ha sido situada en los márgenes tanto de las corrientes teóricas como de las prácticas dominantes de la misma y, en los casos que ha sido incluida, lo ha sido como un ente pasivo privado de toda capacidad de agencia...

Noticias: Número 24 publicado

Publicado: 2013-11-07
Ya está publicado el número 24 de Relaciones Internacionales, un número en el que encontraréis...

Call for Papers: Número 25

Publicado: 2013-07-02
Para el número 25 de febrero de 2014, proponemos una mirada amplia, ecléctica, radical, y crítica del Caribe y de las relaciones de poder que se configuran en su espacio. En términos generales buscamos aportaciones divididas en tres bloques...

Noticias: Nueva web

Publicado: 2013-06-26
¡Inauguramos nueva web! Si queréis saber más sobre las funciones y los cambios que hemos realizado...

Call for Papers: Número 24

Publicado: 2013-06-26

En marzo de 2005 apareció el primer número de nuestra revista titulado “Nuevos vientos teóricos, nuevos fenómenos políticos”...


Elementos 1 - 17 de 17